Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios comunes como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso clave en el cuidado de una voz sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden mantenerse en un rango de dos unidades de litros al día. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el mas info organismo firme, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo forzada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno pase de forma natural, no se logra la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la zona superior del pecho y otra en la zona de abajo, aspira aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición busca tomar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.